LES IMMIGRES
Le chat noir
qui traverse la route
devant tes yeux
avant de sauter
au dessus du mur
qui entoure
le jardin du prefet
ne veut rien dire;
Tu peux suivre
encore ton chemin
a l’étranger,
meme si ce matin
avant l’aube
tu as reçu
quelques coups
d’un bagarreur
inconnu
qui t’a poursuivi
dans ta chambre
et y a deposé
sous tes oreilers
la tête d’un serpent
les pieds d’un poulet.
Tu peux toujours
te promener,
quand meme chez toi
au bord de la mer
sur un autre continent,
loin de ta carte
de sejour, tes avances
aux policiers, ta vie
quotidienne d’étranger,
loin de tout ça,
un raz de marrée
a détruit le monde.
Tu peux t’asseoir
quelque part, à midi,
le soir, boire
du vin avec tes copains
et oublier entièrement
ce que le devin
t’a dit quand
tu es allé au village,
les enfants courant
derrière ta voiture
les anciens t’acueillant
devant la maison
du chef après les offrands
d’eau et l’annonce
des nouvelles.
Qu’est ce qu’il a dit
ce devin. Est-ce possible
de penetrer ton esprit,
d’y arracher le mal
et la peur, d’y implanter
la mefiance de tous
ces phénomènes qui passent
comme les vents,
les chats noir, la mort?
Est-ce possible
d’avoir ton attention,
mon ami, quand
nous parlons de l’avenir
de notre cher continent?
Je ne lui souhaite pas
des orages maléfiques,
la peste, la faim;
Je ne souhaite
que la mise
en garde a vue
de quelques chats,
chiens, et coqs,
Que nous leurs expliquions
qu’on peut éviter
l’assassinat de pauvres
bêtes pour que
nos ancêtres mangent;
Ils peuvent se debrouiller,
j’imagine; certes
les pommiers celestes
pourraient les nourrir;
Si je n’ai pas
d’enfant pour verser
de l’eau après ma disparition
j’imagine que je trouverai
un fleuve en haut
où je pourrai boire
tout ce que je veux,
En haut, avec mes amis
parmi les volailles
et les animaux
qui glissent sur terre,
tous a leurs tables,
sans besoin de s’entretuer.
Indran Amirthanayagam, Abidjan, 1998, dr) 2009
Saturday, December 26, 2009
Friday, December 25, 2009
Todos los Años Nuevos…
Todos los Años Nuevos…
nos acecha un nuevo
tsunami que emitimos todos,
este dióxido de carbono
que por tanta emisión festeja
está dando al planeta
una resaca de poca madre,
que nos da además
una opción conveniente
para levantarnos
de nuestras teclas
y caminar o andar
en bicicleta hacia
el nuevo bosque
que hemos sembrado
juntos; está a la vuelta,
se llama reciclaje,
bota nuestros deshechos
en los botes correctos,
se llama sembrar
orquídeas en casa,
y cambiar los focos
incadescentes
por los fluorescentes,
implica oxigenar
nuestros motores,
y echa sólo el agua
que necesitas
para satisfacer tu sed
después de amar
o beber demasiado.
Indran Amirthanayagam c) 12/25/2009
nos acecha un nuevo
tsunami que emitimos todos,
este dióxido de carbono
que por tanta emisión festeja
está dando al planeta
una resaca de poca madre,
que nos da además
una opción conveniente
para levantarnos
de nuestras teclas
y caminar o andar
en bicicleta hacia
el nuevo bosque
que hemos sembrado
juntos; está a la vuelta,
se llama reciclaje,
bota nuestros deshechos
en los botes correctos,
se llama sembrar
orquídeas en casa,
y cambiar los focos
incadescentes
por los fluorescentes,
implica oxigenar
nuestros motores,
y echa sólo el agua
que necesitas
para satisfacer tu sed
después de amar
o beber demasiado.
Indran Amirthanayagam c) 12/25/2009
Thursday, December 3, 2009
On Dick Lourie and The Confluence of Cultures
On Dick Lourie and the Confluence of Cultures
I met Dick Lourie after he had edited my first book of poems The Elephants of Reckoning which was published in February 1993. I had no idea then of the man’s own poetry, his blues sax, the musical magic tricks he played in once smoky bars in Cambridge and other Massachusetts towns. Lourie helped sharpen my poems of love and war in a hot far away island—now far better known to citizens of the globe as Sri Lanka, manufacturer of the suicide bomber, blithe practitioner of confronting terror with terror, and unhappy recipient of the Tsunami. I am grateful for his scalpel, his vision for the overall shapes of both my Sri Lanka books, the most recent The Splintered Face: Tsunami Poems.
Now,Lourie shows his metaphoric invention and his ability to write history as poetry in If The Delta Was the Sea—a product of a very experienced craftsman who has honed his art as writer and editor over decades preparing himself to compose some of the most compelling poems of our time. Now I am not a fan of the whole book. The Camel Chronicles were lost on me. But so many poems here will be read through the generations by the curious who want to learn about Clarksdale, yes, but also fellow poets interested in Lourie’s techniques in writing history via the poem, and ordinary readers who just wish for the entertainment of metaphors metered into a compelling story line. In my library, I place Lourie’s Delta next to Spoon River Anthology, Under Milk Wood and other classics of a particular time and place, and cultural, physical and psychological geography.
Here is Lourie’s disquisition on ribs in “Notes From the Future: Taken From the Journals of Imaginary Researchers Exploring Ancient Clarksdale, MIssissippi. “
“A recent discovery confirms that this last observation about the significance and status of “ribs” has not been exaggerated. Artifacts and census records make it evident that, as noted above, many parts of the city are predominantly occupied by one “race” or the other. Nevertheless, no matter where we dig, we always find, everywhere, these well-chewed animal bones—along with traces of what appears to be some kind of powerful ceremonial sauce.”
I love that ceremonial sauce. I am delighted that Clarksdale has found its chronicler. I am moved that he is a questioning, not fully practicing Jew, a migrant, and a close observer of sheepish, careful human beings who do not want to rock the boat, who want to move towards the meeting of cultures with all deliberate speed. In “Pinteleh Yid” a poem that contains history, he comments in one section about Jews in Clarksdale in the 1960s:
they were caught like others in the civil
rights conflicts of the 1960s: a
rabbi talks in the film about the tough
dilemma those days had presented to
him and his congregation in a town
near Clarksdale: he is a refugee from
pre-war Vienna where a rabbi could
just leave but those of his flock whose whole lives—
professions businesses were rooted there—
could not they stayed not knowing of course what
was about to happen this memory
stays with him as he angrily defends
his decision not to endanger his
congregation by speaking out against
the white power structure in such times when—
as Jews well knew—they could become easy
targets understanding one person says
that “ it was not periods of calm and
prosperity they had to be wary
of but times of turmoil” thus it might not
have been a surprise when one influential
member of a Delta congregation
advocated joining the White Citizen
Council reasoning that otherwise
the more excitable among those folks might
“begin to remember that we are Jews and
not Southerners and act accordingly. “….
There is more as Lourie then weighs the hate crimes against Jews and tries to present such decisions and revisions in all their complex, sifting horror.
I will not pretend to write definitive criticism of Lourie’s Delta here. The task escapes me. I have read and reread the poems over many months. They are very strong. They stick like glue, like sap, like a line that will not go away. I will sign off this first attempt by quoting his verses on a sandwich. New Yorkers take note that Lourie will read at the St. Mark’s Poetry Project on December 16.
The Sandwich As Metaphor
if you visualize every life as
a sandwich you could imagine endless
variations: with or without onions
hot cold lives sliced thin or just all mashed up
beyond recognition the delicate
the familiar the unsavory crisp
or soggy easy to chew but hard to
swallow dry or absolutely perfect
a lunch to end all lunches or a fast
food snack certainly best forgotten and
so forth from the long view of history
the “sandwich” of a particular life
might be seen as one crucial period
bounded by others less transformative:
an essential substance spread squeezed enclosed
between slices of “before” and “after”
this metaphor applies to the life of
a place as well: I think that for Clarksdale’s
life and Aaron Henry’s the crucial time is
the mid-nineteen-sixties when everything
changed because whites and blacks began—compelled
by history and themselves—to change their
behavior toward each other so that
from then on nothing was what it had been
I met Dick Lourie after he had edited my first book of poems The Elephants of Reckoning which was published in February 1993. I had no idea then of the man’s own poetry, his blues sax, the musical magic tricks he played in once smoky bars in Cambridge and other Massachusetts towns. Lourie helped sharpen my poems of love and war in a hot far away island—now far better known to citizens of the globe as Sri Lanka, manufacturer of the suicide bomber, blithe practitioner of confronting terror with terror, and unhappy recipient of the Tsunami. I am grateful for his scalpel, his vision for the overall shapes of both my Sri Lanka books, the most recent The Splintered Face: Tsunami Poems.
Now,Lourie shows his metaphoric invention and his ability to write history as poetry in If The Delta Was the Sea—a product of a very experienced craftsman who has honed his art as writer and editor over decades preparing himself to compose some of the most compelling poems of our time. Now I am not a fan of the whole book. The Camel Chronicles were lost on me. But so many poems here will be read through the generations by the curious who want to learn about Clarksdale, yes, but also fellow poets interested in Lourie’s techniques in writing history via the poem, and ordinary readers who just wish for the entertainment of metaphors metered into a compelling story line. In my library, I place Lourie’s Delta next to Spoon River Anthology, Under Milk Wood and other classics of a particular time and place, and cultural, physical and psychological geography.
Here is Lourie’s disquisition on ribs in “Notes From the Future: Taken From the Journals of Imaginary Researchers Exploring Ancient Clarksdale, MIssissippi. “
“A recent discovery confirms that this last observation about the significance and status of “ribs” has not been exaggerated. Artifacts and census records make it evident that, as noted above, many parts of the city are predominantly occupied by one “race” or the other. Nevertheless, no matter where we dig, we always find, everywhere, these well-chewed animal bones—along with traces of what appears to be some kind of powerful ceremonial sauce.”
I love that ceremonial sauce. I am delighted that Clarksdale has found its chronicler. I am moved that he is a questioning, not fully practicing Jew, a migrant, and a close observer of sheepish, careful human beings who do not want to rock the boat, who want to move towards the meeting of cultures with all deliberate speed. In “Pinteleh Yid” a poem that contains history, he comments in one section about Jews in Clarksdale in the 1960s:
they were caught like others in the civil
rights conflicts of the 1960s: a
rabbi talks in the film about the tough
dilemma those days had presented to
him and his congregation in a town
near Clarksdale: he is a refugee from
pre-war Vienna where a rabbi could
just leave but those of his flock whose whole lives—
professions businesses were rooted there—
could not they stayed not knowing of course what
was about to happen this memory
stays with him as he angrily defends
his decision not to endanger his
congregation by speaking out against
the white power structure in such times when—
as Jews well knew—they could become easy
targets understanding one person says
that “ it was not periods of calm and
prosperity they had to be wary
of but times of turmoil” thus it might not
have been a surprise when one influential
member of a Delta congregation
advocated joining the White Citizen
Council reasoning that otherwise
the more excitable among those folks might
“begin to remember that we are Jews and
not Southerners and act accordingly. “….
There is more as Lourie then weighs the hate crimes against Jews and tries to present such decisions and revisions in all their complex, sifting horror.
I will not pretend to write definitive criticism of Lourie’s Delta here. The task escapes me. I have read and reread the poems over many months. They are very strong. They stick like glue, like sap, like a line that will not go away. I will sign off this first attempt by quoting his verses on a sandwich. New Yorkers take note that Lourie will read at the St. Mark’s Poetry Project on December 16.
The Sandwich As Metaphor
if you visualize every life as
a sandwich you could imagine endless
variations: with or without onions
hot cold lives sliced thin or just all mashed up
beyond recognition the delicate
the familiar the unsavory crisp
or soggy easy to chew but hard to
swallow dry or absolutely perfect
a lunch to end all lunches or a fast
food snack certainly best forgotten and
so forth from the long view of history
the “sandwich” of a particular life
might be seen as one crucial period
bounded by others less transformative:
an essential substance spread squeezed enclosed
between slices of “before” and “after”
this metaphor applies to the life of
a place as well: I think that for Clarksdale’s
life and Aaron Henry’s the crucial time is
the mid-nineteen-sixties when everything
changed because whites and blacks began—compelled
by history and themselves—to change their
behavior toward each other so that
from then on nothing was what it had been
Tuesday, December 1, 2009
!FELICIDADES JOSÉ EMILIO!
...por tu Premio Cervantes, por tu poesia. Te publico aqui la presentacion que hice cuando estuvimos en Hermosillo durante las Horas de Junio.
SOBRE JOSÉ EMILIO PACHECO
El arte de José Emilio Pacheco--desde los primeros poemas que conocí, cuando fui joven poeta hojeando por las librerías de Nueva York, hasta los últimos que leí de Siglo Pasado (Desenlace), ahora mas maduro y amigo del poeta festejado-- se caracteriza por la palabra transparente. En forma, sintaxis, su ritmo de andar, nuestros colegas que exigen la característica dominante de la obra del maestro pueden ahora relajarse y no poner más atención a mis comentarios. Sin embargo es una lastima, esta supuesta necesidad de catalogar, de armar un poeta como fuera un librero ya hecho comprado en la tienda, sacado de su caja. José Emilio—como todos los grandes poetas—sí tiene un estilo, una huella única, pero nos equivocamos si pensamos que hemos logrado destilar tarde o temprano esta obra en una frase, un punto.
¿Como festejar José Emilio? Me acerco a su obra con algunos nervios expuestos. José Emilio fue el padrino para mi bautizo como poeta de lengua española. Sin su apoyo nunca hubiese llegado a tener un lugar en la mesa principal de la boda donde Ramón López Velarde y Octavio Paz, Xavier Villarutia y Carlos Pellicer, entre otros maestros mexicanos fuesen los primeros invitados. ¿Y quien iba a casarse con el inmigrante Indran sino su novia el idioma español en su versión mexicana que me regaló José Emilio, pulido, flexible, lleno de ideas y historias (porque su poesía es también narrativa).
Ahora, me encuentro a su lado en este acto público de reconocimiento justo cuando mi estancia en México esta a punto de terminar, otra vez viajero en búsqueda de esencias. Las he encontrado en México, “cierta gente,/puertos, bosques, desiertos, fortalezas/una ciudad deshecha, gris, monstruosa/varias figuras de su historia,/montañas/---y tres o cuatro ríos.”
Alastair Reid recitó su versión de “Alta Traición” cuando lo invité a presentar sus traducciones en un recital en el sucursal del barrio chino de la Biblioteca Publica de Nueva York. Ahí organicé presentaciones en los principios de los noventas. Reid eligió tres poemas de Jorge Luis Borges, de Pablo Neruda y de José Emilio Pacheco. Añadió unos de Diario de Muerte de Enrique Lihn. De toda la vasta obra de poesía escrita en español que había traducido a lo largo de su carrera, eligió estos poetas. Te queremos mucho José Emilio también al otro lado.
No me atrevo a abarcar toda la vasta obra del poeta esta noche. Para preparar estas palabras, he releído muchos poemas pero como un lector ocioso, disfrutando algunos docenas de veces, sin apuro. Leerlo todo seria una lectura equivocada de Tarde o Temprano—la recopilación del Fondo de Cultura Económica de los poemarios editados entre 1958 y 2000. Su obra es como el mar o las estrellas, el amor y la nostalgia, uno nunca llega a digerir todo lo que quiere darnos el poeta. ¿Es posible cerrar el océano en una bolsa y enterrarlo en el sótano de la tierra, olvidarlo ahí y seguir con tu vida como si nunca más vas a necesitar bañarte en su sal originaria? Los poemas de JEP me llevan a esta pregunta retórica, imposible.
LA ARENA ERRANTE
Los misteriosos médanos cambiaban
de forma con el viento.
Me parecían las nubes que al derrumbarse por tierra
se transformaban en arena errante.
De mañana jugaba en esas dunas sin forma.
Al regresar por la tarde
ya eran diferentes y no me hablaban.
Cuando soplaba el Norte hacían estragos en casa.
Lluvia de arena como el mar del tiempo.
Lluvia de tiempo como el mar de arena.
Cristal de sal la tierra entera inasible.
Viento que se filtraba entre los dedos.
Horas en fuga, vida sin retorno.
Médanos nómadas.
Al fin plantaron
las casuarinas para anclar la arena.
Ahora dicen: “Es un mal árbol.
Destruye todo.”
Talan las casuarinas.
Borran los médanos.
Y a la orilla del mar que es mi memoria
sigue creciendo el insaciable desierto.
El epígrafe de la Arena Errante dice “otro poema de Veracruz.” Sé que el poeta descansa, juega, busca soledad ahí cada año por semanas o meses. Igual con Maryland donde enseña un semestre cada invierno/primavera en la universidad estatal. JEP tiene sus retiros, sus cabañas donde hechiza sus versos. He conocido otro Veracruz, en Isla Negra donde Neruda espía el mar con su telescopio y buscaba anclas y alga marina y otras joyas de las mareas. He visitado Nicanor Parra en las Cruces, al lado del mismo océano pacifico. Y ahora, me comulgo con JEP, el otro poeta del mar escogido esa noche por Alastair Reid. Lo elijo con todas mis agallas porque cuando entro sus aguas emerjo purificado; me levanto en un estado de gracia por la sabiduría encontrado ahí, la enseñanza de un hombre que ha vivido con las mareas y el insaciable desierto del tiempo pero ha sobrevivido haciendo metáforas transparentes como si estuviera tallando piedra y mármol finos como vidrio. En la isla de Pascua han desaparecido los artesanos pero los monumentos se quedan. Miguel Ángel se murió, la Capilla Sextina sigue dando luz. Contemplemos “Edades” de JEP:
EDADES
Llega un triste momento de la edad
en que somos tan viejos como los padres.
Y entonces se descubre en un cajón olvidado
la foto de la abuela a los catorce años.
¿En dónde queda el tiempo, en dónde estamos?
Esa niña
que habita en el recuerdo como una anciana,
muerta hace medio siglo,
es en la foto nieta de su nieto,
la vida no vivida, el futuro total,
la juventud que siempre se renueva en los otros.
La historia no ha pasado por ese instante.
Aún no existen las guerras ni las catástrofes
y la palabra muerte es impensable.
Nada se vive antes ni después.
No hay conjugación en la existencia
más que el tiempo presente.
En él yo soy el viejo
y mi abuela es la niña.
Una niña encantadora, abuela ya muerta, el poeta viejo, el poeta antes del inicio de las guerras y las catástrofes—las figuras de este poema son lúdicas; bromean con el lector y el tiempo. Estamos aquí presentes ante ustedes. ¿Pero quienes somos? ¿Dos viejos poetas? ¿Un poeta niño y otro viejo, maestro y alumno, mexicano y srilankes, “en dónde queda el tiempo, en dónde estamos?”
El tiempo linear es el blanco de muchos poemas. Pienso en los “Cuatro Cuartetos” del poeta estadounidense T.S. Eliot: “Time Present. Time Past. Time Future,”---en el viejo Borges esgrimiendo con los espejos. Es un gran tema: la elasticidad, las ilusiones, las certezas dudosas del paso del tiempo. Y JEP vuelve a tratarlo casi de manera obsesiva. En el mismo La Arena Errante que nos regala el poema del titulo y Edades, encontré esta triste joya:
NIÑOS Y ADULTOS
A los diez años creía
que la tierra era de los adultos.
Podían hacer el amor, fumar, beber a su antojo,
ir adonde quisieran.
Sobre todo, aplastarnos con su poder indomable.
Ahora sé por larga experiencia el lugar común:
en realidad no hay adultos,
sólo niños envejecidos.
Quieren lo que no tienen:
el juguete del otro.
Sienten miedo de todo.
Obedecen siempre a alguien.
No disponen de su existencia.
Lloran por cualquier cosa.
Pero no son valientes como lo fueron a los diez años:
lo hacen de noche y en silencio y a solas.
Ese último hermoso verso—que lleva el andar, el ritmo de los versos clásicos, de “esa ansiosa y breve cosa que es la vida” para citar un ritmo similar del poeta imán Borges—me hace llorar y sentir toda la tragedia que forma parte de la vida humana y alimenta su poesía. En “Dichterliebe,” alemán para una canción alegre, JEP dice “la poesía tiene una sola realidad: el sufrimiento.” En “Ultima Fase” “ningún imperio puede/durar mil años.” Y en “No Me Preguntes Cómo Pasa El Tiempo”
Al lugar que fue nuestro llega el invierno
y cruzan por el aire las bandadas que emigran.
Después renacerá la primavera,
revivirán las flores que sembraste.
Pero en cambio nosotros
ya nunca más veremos
la casa entre la niebla.
Nunca más veremos la casa entre la niebla, esa esquina que cruzamos de niño, ese país lleno de jacarandaes y jazmines, flores del templo. La nostalgia y la perdida son el pan y la mantequilla de tanta poesía. ¿Qué es distintivo en el trato del tema en la obra de JEP?
Fácil señalar su sentido de humor, de reírse consigo mismo y con sus lectores. Claro, podría venir del subconciencia mexicana este talento de JEP, o podría formar parte de un escudo para proteger su ego del aprecio del mundo.
HIENAS
En las ruinas de lo que fue hasta el siglo veinte la Ciudad de
México,
cerca de una gran plaza que llamaban el Zócalo,
me salió al paso una manada de hienas.
Desde hace un mes nos quedamos sin ratas
o, para ser más precisos,
nosotros somos ahora las ratas
pues nos alimentamos de su pelambre y su carne.
A las hienas les ofendió mi olor y repudiaron mi aspecto.
En vez de atacarme
dieron la vuelta.
De lejos me observaron con gran desprecio.
Pero en “A Través De Los Siglos” JEP nos da la posibilidad de recuperar lo que esta
perdido, encontrarlo de nuevo un siglo después de su aparente desaparición.
Lo posmoderno ya se ha vuelto preantiguo.
Todo pasó.”Eres muy siglo veinte,”
me dice la muchacha del 2001.
Le contesto que no: soy el más atrasado.
En mi penoso ascenso por el correr de los años
ya estoy deshecho y con la lengua de fuera
y aún no he llegado al piso XIX,
donde me aguarda,
de cuello duro y con bombín y leontina,
nuestro señor 1904.
Déjenme vestirlo esta noche con sus propios bombines y leontinas. Me permito sacudir sus poemas de tanto polvo desértico, o acumulado en los sótanos de nuestros corazones, para contradecir sus propios argumentos. Si, las hienas nos ven con cierto desprecio pero andamos todavía en la tierra, de bombines y leontinas, gafas espesas, escudos armados con humildad y el arte de reírse de uno mismo.
José Emilio Pacheco, me bañaste con aguas eternas. Alta Traición merece su lugar al lado de “Suave Patria,” “Piedra de Sol,” poemas fundamentales mexicanos. ¿Pero como escoger un solo poema, destilar todo lo que me ha enseñado en unos versos? Hay que leer Tarde o Temprano, de manera ociosa, degustando cada poema como un alimento raro, fino. Y no hagas tanto caso a las ironías transparentes del maestro José Emilio Pacheco. Dice en
CAMINO DE IMPERFECCION
En tantísimos años sólo llegue a conocer de mí mismo
la cruel parodia, la caricatura insultante
--y nunca pude hallar el original ni el modelo.
Y termina el libro con este tour de force que debe ser incluido en una antología universal de poemas sobre mortalidad e inmortalidad, donde “William Yeats is laid to rest,” donde Neruda dice que esta cansado de ser hombre, donde JEP se despide al fin de un siglo:
DESPEDIDA
Fracasé. Fue mi culpa. Lo reconozco.
Pero en manera alguna pido perdón o indulgencia:
Eso me pasa por intentar lo imposible.
(There are no neat finishes) No hay fines ordenados. Anda todavía la tierra en 2006, con más gracia en sus versos, más luz, más humor chingón por el poeta José Emilio Pacheco.
SOBRE JOSÉ EMILIO PACHECO
El arte de José Emilio Pacheco--desde los primeros poemas que conocí, cuando fui joven poeta hojeando por las librerías de Nueva York, hasta los últimos que leí de Siglo Pasado (Desenlace), ahora mas maduro y amigo del poeta festejado-- se caracteriza por la palabra transparente. En forma, sintaxis, su ritmo de andar, nuestros colegas que exigen la característica dominante de la obra del maestro pueden ahora relajarse y no poner más atención a mis comentarios. Sin embargo es una lastima, esta supuesta necesidad de catalogar, de armar un poeta como fuera un librero ya hecho comprado en la tienda, sacado de su caja. José Emilio—como todos los grandes poetas—sí tiene un estilo, una huella única, pero nos equivocamos si pensamos que hemos logrado destilar tarde o temprano esta obra en una frase, un punto.
¿Como festejar José Emilio? Me acerco a su obra con algunos nervios expuestos. José Emilio fue el padrino para mi bautizo como poeta de lengua española. Sin su apoyo nunca hubiese llegado a tener un lugar en la mesa principal de la boda donde Ramón López Velarde y Octavio Paz, Xavier Villarutia y Carlos Pellicer, entre otros maestros mexicanos fuesen los primeros invitados. ¿Y quien iba a casarse con el inmigrante Indran sino su novia el idioma español en su versión mexicana que me regaló José Emilio, pulido, flexible, lleno de ideas y historias (porque su poesía es también narrativa).
Ahora, me encuentro a su lado en este acto público de reconocimiento justo cuando mi estancia en México esta a punto de terminar, otra vez viajero en búsqueda de esencias. Las he encontrado en México, “cierta gente,/puertos, bosques, desiertos, fortalezas/una ciudad deshecha, gris, monstruosa/varias figuras de su historia,/montañas/---y tres o cuatro ríos.”
Alastair Reid recitó su versión de “Alta Traición” cuando lo invité a presentar sus traducciones en un recital en el sucursal del barrio chino de la Biblioteca Publica de Nueva York. Ahí organicé presentaciones en los principios de los noventas. Reid eligió tres poemas de Jorge Luis Borges, de Pablo Neruda y de José Emilio Pacheco. Añadió unos de Diario de Muerte de Enrique Lihn. De toda la vasta obra de poesía escrita en español que había traducido a lo largo de su carrera, eligió estos poetas. Te queremos mucho José Emilio también al otro lado.
No me atrevo a abarcar toda la vasta obra del poeta esta noche. Para preparar estas palabras, he releído muchos poemas pero como un lector ocioso, disfrutando algunos docenas de veces, sin apuro. Leerlo todo seria una lectura equivocada de Tarde o Temprano—la recopilación del Fondo de Cultura Económica de los poemarios editados entre 1958 y 2000. Su obra es como el mar o las estrellas, el amor y la nostalgia, uno nunca llega a digerir todo lo que quiere darnos el poeta. ¿Es posible cerrar el océano en una bolsa y enterrarlo en el sótano de la tierra, olvidarlo ahí y seguir con tu vida como si nunca más vas a necesitar bañarte en su sal originaria? Los poemas de JEP me llevan a esta pregunta retórica, imposible.
LA ARENA ERRANTE
Los misteriosos médanos cambiaban
de forma con el viento.
Me parecían las nubes que al derrumbarse por tierra
se transformaban en arena errante.
De mañana jugaba en esas dunas sin forma.
Al regresar por la tarde
ya eran diferentes y no me hablaban.
Cuando soplaba el Norte hacían estragos en casa.
Lluvia de arena como el mar del tiempo.
Lluvia de tiempo como el mar de arena.
Cristal de sal la tierra entera inasible.
Viento que se filtraba entre los dedos.
Horas en fuga, vida sin retorno.
Médanos nómadas.
Al fin plantaron
las casuarinas para anclar la arena.
Ahora dicen: “Es un mal árbol.
Destruye todo.”
Talan las casuarinas.
Borran los médanos.
Y a la orilla del mar que es mi memoria
sigue creciendo el insaciable desierto.
El epígrafe de la Arena Errante dice “otro poema de Veracruz.” Sé que el poeta descansa, juega, busca soledad ahí cada año por semanas o meses. Igual con Maryland donde enseña un semestre cada invierno/primavera en la universidad estatal. JEP tiene sus retiros, sus cabañas donde hechiza sus versos. He conocido otro Veracruz, en Isla Negra donde Neruda espía el mar con su telescopio y buscaba anclas y alga marina y otras joyas de las mareas. He visitado Nicanor Parra en las Cruces, al lado del mismo océano pacifico. Y ahora, me comulgo con JEP, el otro poeta del mar escogido esa noche por Alastair Reid. Lo elijo con todas mis agallas porque cuando entro sus aguas emerjo purificado; me levanto en un estado de gracia por la sabiduría encontrado ahí, la enseñanza de un hombre que ha vivido con las mareas y el insaciable desierto del tiempo pero ha sobrevivido haciendo metáforas transparentes como si estuviera tallando piedra y mármol finos como vidrio. En la isla de Pascua han desaparecido los artesanos pero los monumentos se quedan. Miguel Ángel se murió, la Capilla Sextina sigue dando luz. Contemplemos “Edades” de JEP:
EDADES
Llega un triste momento de la edad
en que somos tan viejos como los padres.
Y entonces se descubre en un cajón olvidado
la foto de la abuela a los catorce años.
¿En dónde queda el tiempo, en dónde estamos?
Esa niña
que habita en el recuerdo como una anciana,
muerta hace medio siglo,
es en la foto nieta de su nieto,
la vida no vivida, el futuro total,
la juventud que siempre se renueva en los otros.
La historia no ha pasado por ese instante.
Aún no existen las guerras ni las catástrofes
y la palabra muerte es impensable.
Nada se vive antes ni después.
No hay conjugación en la existencia
más que el tiempo presente.
En él yo soy el viejo
y mi abuela es la niña.
Una niña encantadora, abuela ya muerta, el poeta viejo, el poeta antes del inicio de las guerras y las catástrofes—las figuras de este poema son lúdicas; bromean con el lector y el tiempo. Estamos aquí presentes ante ustedes. ¿Pero quienes somos? ¿Dos viejos poetas? ¿Un poeta niño y otro viejo, maestro y alumno, mexicano y srilankes, “en dónde queda el tiempo, en dónde estamos?”
El tiempo linear es el blanco de muchos poemas. Pienso en los “Cuatro Cuartetos” del poeta estadounidense T.S. Eliot: “Time Present. Time Past. Time Future,”---en el viejo Borges esgrimiendo con los espejos. Es un gran tema: la elasticidad, las ilusiones, las certezas dudosas del paso del tiempo. Y JEP vuelve a tratarlo casi de manera obsesiva. En el mismo La Arena Errante que nos regala el poema del titulo y Edades, encontré esta triste joya:
NIÑOS Y ADULTOS
A los diez años creía
que la tierra era de los adultos.
Podían hacer el amor, fumar, beber a su antojo,
ir adonde quisieran.
Sobre todo, aplastarnos con su poder indomable.
Ahora sé por larga experiencia el lugar común:
en realidad no hay adultos,
sólo niños envejecidos.
Quieren lo que no tienen:
el juguete del otro.
Sienten miedo de todo.
Obedecen siempre a alguien.
No disponen de su existencia.
Lloran por cualquier cosa.
Pero no son valientes como lo fueron a los diez años:
lo hacen de noche y en silencio y a solas.
Ese último hermoso verso—que lleva el andar, el ritmo de los versos clásicos, de “esa ansiosa y breve cosa que es la vida” para citar un ritmo similar del poeta imán Borges—me hace llorar y sentir toda la tragedia que forma parte de la vida humana y alimenta su poesía. En “Dichterliebe,” alemán para una canción alegre, JEP dice “la poesía tiene una sola realidad: el sufrimiento.” En “Ultima Fase” “ningún imperio puede/durar mil años.” Y en “No Me Preguntes Cómo Pasa El Tiempo”
Al lugar que fue nuestro llega el invierno
y cruzan por el aire las bandadas que emigran.
Después renacerá la primavera,
revivirán las flores que sembraste.
Pero en cambio nosotros
ya nunca más veremos
la casa entre la niebla.
Nunca más veremos la casa entre la niebla, esa esquina que cruzamos de niño, ese país lleno de jacarandaes y jazmines, flores del templo. La nostalgia y la perdida son el pan y la mantequilla de tanta poesía. ¿Qué es distintivo en el trato del tema en la obra de JEP?
Fácil señalar su sentido de humor, de reírse consigo mismo y con sus lectores. Claro, podría venir del subconciencia mexicana este talento de JEP, o podría formar parte de un escudo para proteger su ego del aprecio del mundo.
HIENAS
En las ruinas de lo que fue hasta el siglo veinte la Ciudad de
México,
cerca de una gran plaza que llamaban el Zócalo,
me salió al paso una manada de hienas.
Desde hace un mes nos quedamos sin ratas
o, para ser más precisos,
nosotros somos ahora las ratas
pues nos alimentamos de su pelambre y su carne.
A las hienas les ofendió mi olor y repudiaron mi aspecto.
En vez de atacarme
dieron la vuelta.
De lejos me observaron con gran desprecio.
Pero en “A Través De Los Siglos” JEP nos da la posibilidad de recuperar lo que esta
perdido, encontrarlo de nuevo un siglo después de su aparente desaparición.
Lo posmoderno ya se ha vuelto preantiguo.
Todo pasó.”Eres muy siglo veinte,”
me dice la muchacha del 2001.
Le contesto que no: soy el más atrasado.
En mi penoso ascenso por el correr de los años
ya estoy deshecho y con la lengua de fuera
y aún no he llegado al piso XIX,
donde me aguarda,
de cuello duro y con bombín y leontina,
nuestro señor 1904.
Déjenme vestirlo esta noche con sus propios bombines y leontinas. Me permito sacudir sus poemas de tanto polvo desértico, o acumulado en los sótanos de nuestros corazones, para contradecir sus propios argumentos. Si, las hienas nos ven con cierto desprecio pero andamos todavía en la tierra, de bombines y leontinas, gafas espesas, escudos armados con humildad y el arte de reírse de uno mismo.
José Emilio Pacheco, me bañaste con aguas eternas. Alta Traición merece su lugar al lado de “Suave Patria,” “Piedra de Sol,” poemas fundamentales mexicanos. ¿Pero como escoger un solo poema, destilar todo lo que me ha enseñado en unos versos? Hay que leer Tarde o Temprano, de manera ociosa, degustando cada poema como un alimento raro, fino. Y no hagas tanto caso a las ironías transparentes del maestro José Emilio Pacheco. Dice en
CAMINO DE IMPERFECCION
En tantísimos años sólo llegue a conocer de mí mismo
la cruel parodia, la caricatura insultante
--y nunca pude hallar el original ni el modelo.
Y termina el libro con este tour de force que debe ser incluido en una antología universal de poemas sobre mortalidad e inmortalidad, donde “William Yeats is laid to rest,” donde Neruda dice que esta cansado de ser hombre, donde JEP se despide al fin de un siglo:
DESPEDIDA
Fracasé. Fue mi culpa. Lo reconozco.
Pero en manera alguna pido perdón o indulgencia:
Eso me pasa por intentar lo imposible.
(There are no neat finishes) No hay fines ordenados. Anda todavía la tierra en 2006, con más gracia en sus versos, más luz, más humor chingón por el poeta José Emilio Pacheco.
Subscribe to:
Posts (Atom)